Habitares xeno-metamórficos

Autores/as

Resumen

El presente ensayo indaga en el habitar como acción colectiva y su relación con la materia con que se construye el objeto habitado, proponiendo el término “xeno-metamórfico” para designar posibles estrategias que permitan nuevas formas de habitar basadas en la construcción en bahareque. En primer lugar, se hace una aproximación a los términos de espacio, territorio, lugar y paisaje como categorías que permiten clasificar aquello que habitamos para, en segundo lugar, indagar en cómo habitamos estas categorías. Finalmente, se aborda el lugar-casa para explorar la importancia de la relación habitar-construir.

Palabras clave:

Habitar, Bahareque, Casa, Materialidad, lugar

Referencias

Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidos

Biesanz, M. y Biesanz, J. (1971). Introducción a la sociología. Letras.

Burbano, A. y Figueroa Castelán, M. (Eds.) (2020). Habitar y habitabilidad en contextos metropolitanos. Ediciones del Lirio.

Cabeza, M. H. (1997, del 17 al 21 de marzo). Territorio y espacio geográfico como categorías de análisis en una valoración geopolítica del ambiente [Ponencia]. VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires, Argentina. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Procesosambientales/Impactoambiental/364.pdf

Cassirer, E. (1993). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización, del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Hall, E.T. (2003). La dimensión oculta. Siglo XXI.

Han, B-Ch. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder.

Heidegger, M. (2016). Construir, habitar, pensar. Teoría, (5-6), 150–162. https://revistateoria.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564

Herceg, J. (2014). Cotidianidad: trazos para una conceptualización filosófica. Alpha, (38), 173-196. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012014000100012

Laboria Cuboniks (2015). Xenofeminismo: una política por la alienación. https://laboriacuboniks.net/manifesto/xenofeminismo-un a-politica-por-la-alienacion/

Muntañola, T. J. (2000). Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Edicions UPC.

Nogueira. C. L. (2006). Flujos territoriales y hechizos digitales: [des]territorios del hombre. En: D. Herrera y C. E. Piazzini (Eds.), [Des]Territorialidades y [No]Lugares (29-52), Universidad de Antioquia.

Pallasmaa, J. (2016). Habitar. GG.

Rykwerk J. (1974). La casa de Adam en el paraíso. España: GG Reprints.

Santos, M. (2000a). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Santos, M. (2000b). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de estudios geográficos, (96), 87-96.

Sierra, F. A. (2020). TRANSICIÓN CULTURAL DEL HÁBITAT: De la casa comunitaria familiar a la vivienda insular estándar. Evolución del desarrollo habitacional de las comunidades familiares del municipio de Sincelejo en la segunda mitad del siglo XX. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78437/1102812165.2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Tuan, Y.F. (2001). Space and Place. The Perspective of Experience. University of Minnesota Press

Tuan, Y.F. (2007). Topofilia. Melusina.

Vargas, U. G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326.