Body, technology and control in the pharmaco-pornographic era

Authors

Abstract

This article aims to analyze the technopolitical production of the body in the pharmacopornographic era, following the theoretical proposals of Paul B. Preciado. Firstly, the disciplinary regime is presented where the surveillance and control procedures are external to the body. In a second moment, the constitution of a somatopolitical regime of subjectivity, called pharmacopornographic, is analyzed, in which microprosthetic control technologies are used. Next, the main technologies that create, reproduce, and consolidate a certain subject and corporality in the pharmacopornographic era are pointed out. Finally, the hypothesis is raised that, despite the massive biopolitical production of heteronormative ideals, a way out is possible from within sexual identities.

Keywords:

Preciado, pharmacopornocapitalism, body, technogender, Biopolitics

References

Alegre Benítez, C., y Tudela Sancho, A. (2013). Identidad farmacológica y ficciones somatopolíticas: (Una) historia de la píldora. Nuevo Itinerario, 8(8), 148-173.

De Beauvoir, S. (1972) [1949]. El segundo sexo. Siglo XX.

Deleuze, G. (1996) [1990]. Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones (pp. 247-255). Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1990) [1975]. Kafka. Por una literatura menor. Ediciones Era.

De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. Indiana University Press.

Domínguez-Benítez, M. (2021). Una introducción a la teoría queer de Paul B. Preciado. Revista de Investigaciones Feministas, 12(1), 91-101.

Fernández, L. (2022). La crítica política de Paul B. Preciado a Michel Foucault: una respuesta desde una perspectiva foucaultiana. Revista de Filosofía, 52 (1), 1-18.

Foucault, M. (2002) [1975]. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Guimaraes, J.F. (2020). Políticas queer y abyección, o el ano como órgano antinorma. Revista La Ventana, 6(52), 40-69.

Gros, A. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 245-260.

Mattio, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En J. M. Morán Faúndes, M. C. Sgró Ruata y J. M. Vaggione (Eds.). Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 85-103). Ciencia, Derecho y Sociedad.

Nijensohn, M. (2015). Técnicas de subjetivación en la era farmacopornográfica. Una lectura de Paul B. Preciado. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina.

Preciado, P. B. (2001). Devenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir del pensamiento heterosexual. En Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (Ed), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas,Trans, Mestizas (pp. 112-129). Egales.

Preciado, P. B. (2005). Multitudes queer. Nota para una política de los "anormales". Nombres, 19, 157-166.

Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Espasa Calpe.

Preciado, P. B. (2009a). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones Feministas. Biopolítica (pp. 1-12). Ediciones Ají de pollo.

Preciado, P. B. (2009b). Transfeminismo y micropolíticas del género en la era farmacopornográfica. Artecontexto, 21, 24-26.

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Anagrama.

Preciado, P. B. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Anagrama.

Retana Alvarado, C. (2012). Olvidar a Baudrillard: Sawicki, Butler y Preciado como lectoras de Foucault. Revista Clepsydra, (11), 23-39.

Sicerone, D. (2017). La crítica de Preciado a Foucault. Reflexiones Marginales, (40), 1-8.

Sicerone, D. (2020). La constitución del régimen farmacopornográfico de Preciado en diálogo crítico con Foucault y Deleuze. Reflexiones Marginales, 1(55), 1-24.

Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.

Yáñez-Urbina, C. (2017). Claves para re-leer la sociedad de control: entre la psicopolítica y lo farmacopornográfico. Liminales, 1(12), 21-42.