i

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

Between traditional and emerging epistemologies, reflections for the production of knowledge in Social Work

Authors

Abstract

The paper is divided in three sections: the first one, we review the context, crisis and critique of the social sciences from the paradigms of postmodernity and countermodernity (post-coloniality, decoloniality, feminist criticism,) to place the debate on the production of knowledge in the social sciences. In the second part, we present the articulation of social work to these debates, tracing mainly the epistemological reflection, locating from the concept of epistemology, the main characteristics of border epistemologies, non-traditional and emerging epistemologies. In the third section, we argue the relevance that epistemologies of experience and feminist have had in the production of knowledge in social work and for social work.

Keywords:

Social work; classical epistemologies; border epistemologies; counter-modernity; decoloniality; poscoloniality

Author Biographies

Claudia Bermúdez Peña, Universidad del Valle

Social Worker. Master in Popular Education from the Universidad del Valle in Colombia. Doctor in Social Sciences, Universidad Nacional General Sarmiento in Argentina. Professor at the School of Social Work, Universidad del Valle. 

E-mail: claudia.bermudez@correounivalle.edu.co

Alba Nubia Rodríguez Pizarro , Universidad del Valle

Anthropologist, (Universidad del Cauca); Specialist in theories, methods and techniques in sociological research, (Universidad del Valle); Master in Sociology, (Universidad del Valle); PhD in Sociology, Dynamics of Contemporary Society, (Universidad Complutense de Madrid). Professor at the School of Social Work and Human Development, Universidad del Valle.

E-mail: alba.rodriguez@correounivalle.edu.co

 

References

Alcoff, Linda, y Elizabeth Potter (2003). Feminist Epistemologies. Londres. Routledge

Arendt, H. (2008). De la Historia a la acción. Paidós.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB.

Bonfiglio, G. (1982). Desarrollo de la Comunidad y Trabajo Social. Ensayo y Bibliografía. . Lima: Celats.

Blanché, R. (1973). La epistemología. Barcelona: Oikos Tau Ediciones.

Bunge, M. (1986). La investigación científica: su estrategia y filosofía. Barcelona, Ariel.

Ceberio, M; Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. Barcelona, Herder.

Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto Cero. Bogotá: Pontificia Javeriana.

Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal .

Curiel, O (2007).Crítica poscolonial desde las prácticas del feminismo antirracista. Nómadas (2007) (págs. 92-101).

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. México. Siglo XXI.

De Sousa Santos, B. (2007). Tesis para una Universidad pautada por la ciencia posmoderna. En G. (. Gandarilla Salgado, Reestructuración de la Universidad y del conocimiento. (págs. 181-191). México: Unam.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "mito" de la modernidad. Plural. Buenos Aires.

Dussel, E. (2000). Europa, Modernidad y Eurocentrismo. En: Lander, E (Ed). “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas” (pág. 24-33). Clacso. Buenos Aires.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.

Gatti, Gabriel (2016). Las Víctimas y su victoria sobre el poderoso (y muy agencial) ciudadano. En Tejerina, B y Gatti, G (eds). Pensar la agencia en la crisis. Madrid Cis.

González, M., y Pérez, E. (2016). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad., 11(31), 51-60.

Grasswick, H. (2018). Feminist social epistemology. Recuperado el 30 de septiembre de 2019, de Enciclopedia Filosofía Stanford: https://plato.stanford.edu/entries/feminist-social-epistemology/

Guzmán Cáceres, M., & Pérez Mayo, A. R. (2005). Las Epistemologías Feministas y la Teoría de Género. Cuestionando su carga ideológica y política versus resolución de problemas concretos de la investigación científica. Cinta de moebio, 112-126.

Haraway, Donna (1989). Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. New York and London. Routledge.

Habermas, J. (1988). La modernidad, un proyecto incompleto. En La posmodernidad (págs. 19-36). Foster, Hal.

Harvey, D. (1998). EI pasaje de la modernidad a la posmodernidad en la cultura contemporánea. En D. Harvey, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. (págs. 17-55). Buenos Aires: Amorrortu.

Jaramillo, Luis G (2003). ¿Qué es la epistemología? Revista Cinta de Moebio. Universidad de Chile, No. 18, (Diciembre 2003 [citado el 19 de Julio de 2012]) disponible en http://redalyc.uamex.mx/redalyc/pdf/101/10101802.pdf

Lorente Molina, B. (2002). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, funcionalización y subalternidad de saberes. Trabajo Social Universidad Nacional de Colomba., 41-60.

Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo d eun concepto. En S. Castro Gómez, & R.

Grosfoguel, El giro decolonial, reflexiones para una dversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pág. 308). Bogotá.

Miranda Aranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tesis Doctoral. Tarragona, España: Universidad de Rovira y Virgili.

Mudimbe, V. (1988). La invención de África. Londres: Indiana University Press.

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Sociedad y política.

Quijano, A. (2000). Colonialidad de poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.

Rozas Pagaza, M. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Said, E. (2013). Orientalismo. Barcelona: Penguin Random.

Soffer, R. (1982). ¿Why Do Disciplines Fail? The Strange Case of British Sociology. The English Historical Review, 767-802.

Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museo de arte contemporaneo de Barcelona.

Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa Noriega Editores, 1997.

Torres, A. (2001). El planteamiento de problemas de investigación social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-Icfes.

Wallerstein, I. (. (2006). Abrir las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vielma J. (2018). Las epistemologías emergentes como alternativas epistémicas al pensamiento crítico latinoamericano. Eleutheria, Vol. 14, Nº. 52, 2018